Comenzó el operativo antidengue en Santo Tomé

Por Urgente Santo Tomé 24/09/2025El comité integrado por representantes de diferentes áreas e instituciones de Santo Tomé y se encarga de la lucha contra enfermedades vectoriales se reunió esta semana en el Municipio y programó la visita a diversos barrios y sectores puntuales para evitar los posibles focos de dengue, como ya ocurrió en 2023. Consiste en visita domiciliaria, descacharrado y erradicación de focos.

El equipo encabezado por la Dra. Azucena Ríos (Atención Primaria de la Salud), dra. Mercedes Schatenoffer (jefa de zona V) y el director del CIC Jorge Álvarez visitó diferentes medios y comentó acerca de las actividades en terreno a modo preventivo del dengue. “Hicimos una planificación teniendo en cuenta el brote que tuvimos los años anteriores, a modo de prevenir que ocurra nuevamente ese movimiento”, dijo Ríos.
Schatenoffer, a su turno, dijo “yo soy parte responsable del Ministerio, y trabajo en conjunto con la doctora de acuerdo a las normativas de epidemiología, que a nivel provincial está a cargo de la dra. Bobadilla. El trabajo que hacemos es preventivo, porque hay que decirle a la población que no estamos con un brote, que no hay circulación viral, pero eso no nos tiene que hacer bajar los brazos. En todo este tiempo, todo el equipo de salud y el municipal, viene haciendo un trabajo planificado. Nosotros tuvimos un brote importante en áreas programáticas, donde identificamos (y georreferenciamos), donde había más proliferación de focos. Lo que hacemos nosotros en este interbrote es reforzar las actividades preventivas”.
Afirmó que cuentan con la identificación de cada lugar “dónde hubo mayor cantidad de focos, pero se va a extender la planificación a toda la localidad, a todas las áreas programáticas. Tenemos la Comisión de Enfermedades Emergentes, que es un grupo importante de actores, allí está Defensa Civil, Medio Ambiente, Salud, funcionarios locales, Concejo Deliberante, es decir, varios actores que nos reunimos y planificamos las actividades en forma semanal”.
No obstante, la médica dijo que “es responsabilidad de cada uno de los ciudadanos reordenar cada ambiente para que ninguna enfermedad emergente nos llegue”.

*Rastrillaje y descacharrado*
Jorge Álvarez acotó que “venimos planificando trabajos semanales en distintos barrios donde fueron identificados focos en el último brote importante que hubo, que fue en el 2023. Se identificaron, se trabajó en terreno, se identificaron lugares que son considerados hasta hoy un poco críticos en el tema foco de dengue. Se va a trabajar ahí, se comienza por ahí. Hoy se va a comenzar el rastrillaje, el control focal de estación, y así lo iremos haciendo semana a semana en distintos barrios. Se está trabajando en conjunto con Defensa Civil, con Bromatología, Educación, entre otros porque este es un trabajo que requiere la articulación de varias áreas, es necesario que haya un compromiso de todos los que estamos trabajando en el área de salud como del resto de las áreas municipales, para hacer un poco el ejemplo y mostrarle a la comunidad que requiere el compromiso de todos, tanto en lo colectivo como en lo individual de cada vecino”.
En este sentido, dijo que “el área de Medio Ambiente que se va a encargar el día viernes de pasar por el barrio Estación a hacer la recolección de los cacharros, es muy importante que los vecinos saquen los cacharros del domicilio, porque su acumulación permite que proliferen los mosquitos, si controlamos eso vamos a reducir mucho el riesgo de que se produzca otro brote. El año pasado, en 2024, trabajamos fuerte en terreno de esta forma, y no tuvimos que pasar por la misma situación del 2023. Entonces creemos que es una cuestión de mantener el trabajo preventivo para que podamos evitar volver a un brote”.

*Estudio minucioso*
En este sentido, la dra. Ríos recordó que cuando se tuvo el brote se realizó un expediente de cada paciente, con los datos filiatorios, y el domicilio de cada paciente con la afección. “Con esa ficha vamos trabajando en el mapa de Santo Tomé, lo vamos ubicando según el domicilio. El foco se determina teniendo en cuenta el domicilio. Hubo cinco focos: el primero fue el barrio Centenario, le continuó los barrios del Sur, parte de Puerto Torres, barrio Estación e Itacuá. Se trabajó de manera intensa, y para diciembre del año pasado disminuyó la cantidad de casos, y no hubo más casos al día de la fecha. El año pasado tuvimos un total de 2275 casos positivos, desde noviembre del 2023 hasta marzo -abril del 2024. Y a partir de julio comenzó a disminuir, agosto y septiembre ya no se registraron casos”.
Schatenoffer dijo que las tareas que se implementan ahora tienen que ver con la prevención, ya que hubo muchos días de lluvia, las temperaturas aumentaron y los reservorios están latentes.
Afirmaron que pueden haber casos, y que lo que hay que evitar es que haya un brote. Reforzar la consulta ante la presencia de síntomas. “El paciente, por lo general, recurre a la consulta por el dolor de cabeza, dolor corporal y cansancio. También dolor detrás de los ojos, fiebre, a veces se manifiesta con la fiebre, que es prolongada. Es importante que el paciente no se automedique, que asista al médico. Obviamente después de 72 horas de síntomas y seguimiento, se diagnostica”, destacó Ríos.

Relacionadas

Virginia Gallardo ganaría en Corrientes y habría un escenario de tercios

Editor

Corte total en la Ruta 12 por un hundimiento en la zona de Itá Ibaté

Editor

Votó Valdés. Muy poca participacón en Corrientes

Editor
Secret Link