Por Urgente Santo Tomé 04/01/2023
Los casos de dengue siguen en aumento y aún se espera el pico de infectados por el reciente movimiento turístico de fin de año y las vacaciones de verano. En las últimas cuatro semanas, la situación se agravó en el noreste argentino. En la segunda semana de diciembre, en Misiones falleció una beba de cinco meses en el Hospital Fernando Barreyro de Posadas a causa de un shock por esta patología.
El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y que tiene entre sus principales síntomas dolor de cuerpo, fiebre, cefalea, y vómitos, entre otros. Los niños y niñas tienen las mismas manifestaciones. Los que pueden tener un mayor riesgo son aquellos adultos mayores que tienen enfermedades crónicas.
En este contexto, se comunicó con este diario la presidenta de la Sociedad de Pediatría de Corrientes, Mirta Pedemonte, quien sugirió esperar hasta el quinto día de fiebre para hacer la serología ya que, al realizarlo en el primer día, el resultado puede dar negativo.
«Hay que ser precavido, el papá viene el primer día y manda a hacer la serología, que seguramente dará negativo. Hay que esperar cinco días de fiebre para pedir el estudio, para saber si es o no dengue y la cepa», comentó la médica a República de Corrientes.
A la vez, agregó: «El paciente es tratado con paracetamol, reposo, se pide que esté en un lugar fresco, con uso de mosquitero en las puertas y ventanas, la colocación del repelente y reposición del mismo». La doctora pidió a las personas que se apliquen la crema o aerosol varias veces al día, ya que es muy común que se pongan a la mañana y la segunda vez recién lo hagan por la tarde.
También, remarcó la importancia del descacharrado, de limpiar las casas y tirar todos los recipientes que puedan acumular agua y sirvan como criaderos de mosquitos.
«Los chicos presentan fiebre, es lo más característico, también dolor ocular, vómitos, diarrea y dolor intenso en todo el cuerpo, un dolor que hasta impide moverse», precisó la doctora a República de Corrientes.
En cuanto a las consultas actuales, indicó que «la mayoría son porque los chicos tienen fiebre y piensan que es dengue, tenemos que recordar que hay además cuadros virales». Ante cualquier síntoma, recordó la importancia de hacer la consulta médica.
Cabe recordar que la transmisión se produce a través de la picadura de los mosquitos Aedes aegypti infectados, nunca de persona a persona, ni tampoco a través de objetos o leche materna. Aunque no sucede con frecuencia, las mujeres embarazadas también pueden transmitirle a su bebé durante el embarazo.
Cuando el mosquito se alimenta con la sangre de una persona infectada adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
Si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz prendida o en otros momentos del día si no se alimentó.
