Día mundial de la Artritis, recomendaciones de la Fundación Barceló

Por Urgente Santo Tomé 12/10/2024.Cada 12 de octubre se conmemora el “Día Mundial de la Artritis y las Enfermedades Reumáticas”, una fecha instaurada en 1966 por la Asociación Internacional de Artritis y Reumatología, que busca crear conciencia sobre estas condiciones que afectan la vida de millones de personas en todo el mundo. Esta efeméride nos recuerda la importancia de visibilizar los desafíos que enfrentan quienes padecen estas enfermedades y la necesidad de promover el acceso a tratamientos adecuados. Tanto la Artritis Reumatoide como la Artrosis, son de las patologías más comunes de este estilo.

Enfermedades reumáticas

Son un grupo de enfermedades que afectan distintas estructuras del aparato locomotor que se caracterizan por el dolor en una articulación y la inflamación en la misma. Se reconocen más de 200 tipos de enfermedades reumáticas

La artritis reumatoide, también conocida como poliartritis crónica progresiva, es una enfermedad de origen desconocido que predomina en las mujeres. Su signo característico es la inflamación persistente de la sinovial de las articulaciones distales. Esta enfermedad suele aparecer entre la cuarta y quinta década de la vida. La evolución de la patología varía según el paciente; mientras que en algunos casos las manifestaciones son discretas, en otros puede haber un progreso rápido, convirtiéndose en una enfermedad invalidante.

Se estima que a nivel mundial esta dolencia compromete entre el 0,5 % y el 1% de la población. Puede afectar a cualquier persona, aunque es más frecuente en mujeres y de mayor edad, aunque también puede presentarse en niños y jóvenes.
En nuestro país la última recolección de datos corresponde al año 2021 difundida por la Sociedad Argentina de Reumatología que informa un total de 400.000 casos de los cuales un 70 % corresponde a pacientes sexo femenino y el 92% de los afectados no contaba previamente con diagnóstico de la enfermedad tratándose de una enfermedad crónica autoinmune, incapacitante y progresiva.

El paciente reumático deberá ser diagnosticado en tiempo prudencial y ser derivado para un trabajo integral de rehabilitación el cual resultará beneficioso para el paciente estableciendo mejoras esenciales en la calidad de vida y bienestar. La rehabilitación integral ha demostrado ser fundamental para prevenir el daño y la discapacidad física preservando la salud psicosocial del paciente facilitando su bienestar en su entorno familiar y ámbito laboral.

En cuanto a la artrosis es una artropatía crónica no inflamatoria, que se identifica por la alteración del cartílago articular, proliferación del tejido óseo subcondral, lesiones congestivas y fibrosas sinoviales.
Se clasifica en agudo o crónico. Las causas pueden ser mecánicas, metabólicas y hormonales, además de poder haber una influencia hereditaria.
La sintomatología es un dolor de tipo mecánico, deformación y limitación articular, con repercusión funcional.

En este contexto, la Lic. María Inés Ledesma, Jefa de la Sección de Kinesiología del Hospital Militar Central CABA, docente de Traumatología en la carrera de Kinesiología y Fisiatría en la Fundación Barceló, destaca la relevancia de la kinesiología en el tratamiento de estas enfermedades, ofreciendo herramientas que contribuyen al bienestar de los pacientes. La profesional de la salud destaca: “El paciente reumático obtendrá un beneficio mayor si es derivado a un Kinesiólogo capacitado que conozca bien las características y problemática específica de la enfermedad; la rehabilitación es esencial en el paciente reumático a corto y medio plazo contribuyendo en el manejo del dolor articular, en la prevención de deformidades esqueléticas siendo un pilar esencial en contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente”.

La Lic. Ledesma, plantea que “la kinesiología sirve para abordar la enfermedad y evitar secuelas funcionales, trabajando con crioterapia, fisioterapia de control de dolor e inflamación, hidroterapia, actividades cardiovasculares y adaptaciones para que el paciente pueda llevar a cabo sus actividades cotidianas de la mejor manera”.
Y también concluye que “conmemorar este día es muy importante ya que se fomenta la solidaridad y el apoyo a los pacientes, así como el impulso a la investigación y la formación de profesionales capacitados que puedan ofrecer un manejo integral y efectivo, mejorando así la calidad de vida de quienes conviven con estas patologías.

-Lic. Klga Maria Inés Ledesma (MN 11127) Jefa del servicio de Kinesiología del Hospital Militar Central CABA. Docente adjunta de la catedra de Traumatología de la Fundación Barceló. Auditora Kinésica-.

Acerca de Fundación Barceló
La Fundación Barceló es sinónimo de conocimientos académicos, científicos y de transmisión de valores, orientados a la formación de profesionales comprometidos e involucrados con la problemática actual en el campo de la salud.
La ubicación estratégica de sus tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brinda una experiencia educativa única, en la que los alumnos pueden tomar contacto con diferentes realidades sociales y sanitarias, así como conocer las particularidades del sistema de salud argentino.
De acuerdo a los requisitos establecidos a nivel nacional, todas las carreras se encuentran aprobadas por resolución ministerial, y acreditadas ante la CONEAU en los casos correspondientes. Además de los cursos a distancia y extensión universitaria que, complementados con los convenios con hospitales, universidades y otras instituciones ofrecen una amplia y enriquecedora propuesta educativa para los futuros y actuales profesionales de la salud.
barcelo.edu.ar

Facebook: @fundacionbarcelo
Twitter: @fundbarcelo
Instagram: @fundbarcelo
Linkedin: @fundacionbarcelo

Relacionadas

Valdes dijo que » la única salida para el país es Provinias Unidas»

Editor

Resumen de la sesión ordinaria del Concejo Deliberante 09/10

Editor

Tapebicuá: llegaron a un acuerdo y la planta retoma operaciones el lunes

Editor