Por Urgente Santo Tomé 11/11/2024Con actuaciones estelares, reconocimientos, homenajes y mucho chamamé, transcurrieron las dos noches del 58° Festival del Folklore Correntino en Santo Tomé organizado por el municipio local.
La apertura estuvo a cargo del intendente Augusto Suaid, quien estuvo acompañado por el presidente del Concejo Deliberante Carlos Adolfo Farizano, los concejales; el subsecretario de Industria de la provincia, Antonio Barros Perkins; el subsecretario de Coordinación de Entes Descentralizados del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Miguel Ángel Arismendi; el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas de la provincia, Augusto Costaguta; el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés; el director de IPS Joselino Fernández Blanco, la coordinadora de Turismo de la provincia Sonia Berwanger, el presbítero Alfredo Sánchez, el director de Cultura Gerardino Romero Sosa, la directora de Turismo Fanny Pernochi, Miss Santo Tomé, María José De Abreu Castello, la pareja oficial del festival 2024 Gabriela Álvarez y Jonatan Ponce.
Además, durante la inauguración se realizó el descubrimiento de placas recordatorias a la Comisión Fundadora del primer festival, cuyo presidente fue José Oscar Otero, vicepresidente Carlos Alfaro, tesorero Francisco Álvarez, y el protesorero es Jorge Saúl Canteros. Completan la comisión: Irma Isabel Barros, Cecilia M. Vignolo, Nélida Rosa Irigoyen, Branca Barros, Petrona Avellaneda, Rafael Irigoyen, Félix Acuña, Jorge Sosa, Leandro Chilotegui, José Bonutti y Lorenzo Ramón Chilotegui.
“Su legado y pasión por nuestras tradiciones y costumbres permanecerán por siempre en la memoria y corazones de cada santotomeño”, expresa la placa que desde ahora está ubicada en el Anfiteatro Genaro Berón de Astrada.
El descubrimiento contó con la presencia de don Ramón Lorenzo “Moncho” Chilotegui y Jorge Álvarez (hijo de uno de los fundadores), integrantes de esa primera comisión, y don Antonio “Tono” Da Silva, recopilador histórico santotomeño que formó parte de varias comisiones a lo largo de los años; y se concretó en conmemoración al 60° aniversario de ese primer festival.
Seguidamente, el padre Sánchez realizó la invocación religiosa. Y la bienvenida la dio el director de Cultura Gerardino Romero Sosa, quien reiteró el homenaje a los pioneros del festival.
A continuación, el jefe comunal Augusto Suaid hizo uso de la palabra y pidió un aplauso para la primera comisión: “A todos los hombres y mujeres que hicieron que esta fiesta brille y siga brillando, siga siendo un faro para nuestra cultura santotomeña. Y agradecer a los artistas que nos acompañan en esta fiesta tan cara a nuestros sentimientos. Y así dejamos inaugurada esta 58° edición de la Fiesta Nacional del Folclore Correntino. Viva el folclore! Viva el chamamé! Viva Santo Tomé!”.
La cantina del festival fue otorgada por el Municipio a las tres comparsas locales. La transmisión en vivo del festival se realizó a través de las redes oficiales de la Municipalidad y de su canal de Youtube, gracias al aporte y colaboración del Gobierno provincial que permitió a miles de personas seguir las instancias desde distintos puntos del mundo.
Grilla destacada
El primer día, previo a la inauguración oficial se presentaron: Ballet El Regional, Guadalupe Píriz, Ballet Ñanderoga, Johana Fernández, Refugio de Soñadores, Bordonas Grupo y Franco Almirón.
También se presentó Adolfo Píriz y Joaquín Insausti, dos santotomeños reconocidos y queridos por su público.
Luego, el número principal fue Nahuel Pennisi, quien llevó un repertorio de más de una hora conocido para el público local, además de sus éxitos más resonantes, interpretó algunos chamamés, e incitó a los presentes a gritar unos sapucays.
Le siguieron Santiago “Bocha” Sheridan, Trébol de Ases y Amboé, los que hicieron bailar y cantar al público en una amena noche de viernes. Y cerraron la noche el bandoneonista correntino Diego Gutiérrez y Vicky Sánchez, la princesita del chamamé.
La consigna de la 2da noche era la música internacional, con invitados de Brasil, Paraguay y Chile haciendo chamamé.
La noche arrancó con la actuación del Taller de Danzas Municipal, luego ingresó Nicolás Mendoza y el grupo Nuestro Canto. Los bailarines, en cada presentación, improvisaron coreografías frente al escenario Isaco Abitbol. Luego fue el turno de Ana Paula Romero y Taragüi Coé, y a continuación el Ballet Raíces de Mi Tierra, bajo la dirección de la profesora Claudia López. A continuación, la organización del festival aprovechó para otorgar un reconocimiento a la profesora Claudia López, en homenaje a los 50 años de trayectoria en la cultura santotomeña.
Luego fue el turno de Jorge Rodríguez, el artista oriundo de Brasil, y a continuación, Carlos Ramírez y el Cuarteto Santa Ana, quien también recibió un reconocimiento por parte de la comisión organizadora a su trayectoria con la música popular.
Le siguieron: Tradición Guaraní, Chamamé Kuñá, y el grupo posadeño Dos Más Uno. Para luego hacer su ingreso el grupo Los Bofill, los hijos “Chiqui” y “Chingoli” del reconocido Mario Bofill, quienes interpretaron los más representativos temas de la historia musical del legendario chamamesero. Los herederos del loretano recibieron, en su nombre, un reconocimiento a la trayectoria musical de su padre, el que será expuesto en el Museo Mario Bofill que se encuentra en Loreto, San Miguel, Corrientes.
A continuación fue el turno del Grupo Tupá, integrada en la actualidad por el reconocido Aldy Balestra, Sergio Sosa y el santotomeño Joaquín Insausti. Trajeron, como lo hacen en cada show, sus versiones en chamamé de los más populares temas regionales.
El curuzucuateño Juancito Güenaga, como en cada festival, asomó al escenario Isaco Abitbol con una sonrisa en su rostro, su sombrero negro y su tradicional atuendo impecable, lleno de identidad y de tradición, característico del artista.
Luego actuó la invitada María Isabel, oriunda de Paraguay; y Los Chamanes de la Patagonia, de Chile; quienes expusieron sus obras folclóricas en el Anfiteatro Genaro Berón de Astrada.
Y el cierre de la noche-madrugada estuvo a cargo del Cambá Molina y su conjunto, con su acordeón y su típico chamamé maceta hicieron bailar a los presentes hasta el amanecer.